Agrosmart Solutions

Agrosmart Solutions

AGROSMART SOLUTIONS

Soluciones tecnológicas en el medio rural 

Jose Abel Bote 

¿A qué se debe el nombre de tu empresa?

El nombre Agrosmart Solutions hace referencia a nuestro principal objetivo, desde un principio hemos querido desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas al medio rural, desde el sector ganadero al sector agrícola, pasando por todo tipo de tecnologías que se puedan implementar en el medio rural.

¿Qué te motivó a crear tu propia empresa?

Mi principal motivación fue la de poder desarrollar tecnologías e investigación desde el sector privado, intentando agilizar los procesos de investigación aplicada y buscando ser lo más rápidos posible a la hora de aplicar soluciones de alto valor añadido.

¿Qué hacéis en tu empresa?

Es una empresa polifacética, presenta diferentes vertientes separadas entre sí pero muy definidas dentro del sector agroambiental.

Por un lado, nos dedicamos al desarrollo tecnológico de sensores aplicados al sector agrícola y ganadero. En este caso, estamos trabajando en sistemas de monitoreo de cultivo, animales, consumos hídricos de explotaciones y todo ello interconectado. Trabajamos con diferentes sistemas de comunicación inalámbrica que permiten recibir los datos en tiempo real, y en la actualidad estamos desarrollando diferentes prototipos y soluciones tecnológicas. 

Y por otro lado, contamos con un laboratorio agronómico que nos permite hacer análisis de suelo, vegetales y de patógenos. Además, estamos desarrollando una nueva técnica analítica para la medición del estado nutricional de los cultivos, el análisis de savia. Confiamos mucho en esta tecnología y creemos que puede ser una gran ayuda para los agricultores.

 

¿Qué es para ti lo más satisfactorio de tu trabajo?

Lo más satisfactorio es conseguir la valoración de tus productos y servicios junto con la identificación de los problemas y saber cómo dar una solución sencilla, eficaz y rentable.

¿Qué problemas has tenido en tu empresa y cómo los has solventado?

Pues se puede decir que hemos tenido problemas de todo tipo pero, a medida que pasa el tiempo se adquieren nuevos conocimientos y experiencias que te ayudan a lidiar con ellos. En nuestro caso, al igual que para muchos emprendedores, el principal problema fue la necesidad de obtener financiación para poder llevar a cabo estos proyectos ya que necesitaban fuertes inversiones iniciales. 

¿Cuál fue tu experiencia con SECOT y en qué te ayudaron?

Puedo decir que SECOT ha sido un gran aliado desde el primer momento de conocerlos. Fue gracias al programa YUZZ, actualmente conocido como  programa Explorer, donde conocí a los miembros de SECOT. Entre ellos, destacar a César López y Antonio de Miguel, con quienes he tenido la suerte de compartir más tiempo, tuve a César como mentor y posteriormente también recibí la ayuda de Antonio y del resto de miembros de SECOT. Me gustaría destacar, que lo que hemos conseguido ha sido en gran medida gracias a la ayuda prestada por ellos y por la universidad de Salamanca.

Desde que los conocí, han sido un pilar muy importante en mi vida empresarial y lo más importante, un gran apoyo en la vida personal.

¿Dónde está situada tu empresa?

La sede de la empresa se encuentra en Santa Marta de Tormes, pero contamos con un pequeño laboratorio que nos permite trabajar de una forma rápida y eficaz en el parque científico de la universidad de Salamanca, en Villamayor.

¿Cómo podemos contratar tus servicios?

Muchos de nuestros productos referentes a las soluciones tecnológicas no están a la venta, pero podéis encontrar nuestros servicios de laboratorio en nuestra página web, www.fertibox.net. Podéis adquirir los servicios a través de la web, por email, por teléfono o escribiéndonos por redes sociales.

A su vez, os invitamos a que nos sigáis en redes sociales para que estéis al día de toda la información que creamos y compartimos.

Agrosmart Solutions

T. (+34) 923 021 282
info@agrosmartsolutions.com

C/ Río Duero, 12 (Edificio Incubadora)
37185 Villamayor, Salamanca 

Exportun

Exportun

EXPORTUN

Oportunidades de negocio de Naciones Unidas

Patricia Sanz

¿Cuál es la actividad principal de tu empresa y por qué se llama así?

El nombre Exportun deriva de nuestra actividad principal, la consultoría estratégica de internacionalización empresarial. Nuestro factor diferencial radica en hacer uso de la ONU como herramienta de acceso a mercados internacionales de ahí nuestro nombre. Naciones Unidas es un organismo que mueve un presupuesto anual de más de 17.000 millones de dólares en oportunidades de negocio para nuestras empresas.

¿Qué te motivó a crear tu propia empresa?

Hace un tiempo, la vida me dio la oportunidad de renovar mi trayectoria profesional y retomar mi pasión por el comercio exterior, especialidad en la cual estoy diplomada por la Universidad de Valladolid con beca en Wolvehampton.
Y por supuesto, otra de mis motivaciones, al igual que la de muchos otros empresarios, es el hecho de llevar a la realidad un proyecto soñado.

¿Qué hacéis en tu empresa?

Exportun ofrece una vía profesional, eficiente y accesible para acercar a las empresas a las oportunidades de negocio de la ONU e incrementar su presencia internacional.
Ponemos a disposición de nuestros clientes nuestros conocimientos sobre cómo acceder a nuevos mercados, a gestionar las relaciones institucionales, la localización y la presentación de ofertas a organismos internacionales.

¿Qué es para ti lo más satisfactorio de tu trabajo?

Dentro de la internacionalización empresarial, la rama que actualmente más me apasiona es la exportación, me lleva de satisfacción el poder ofrecer y enseñar al resto del mundo nuestros magníficos servicios y productos. En España, somos muy buenos en muchas cosas, y en Exportum creemos que es necesario darlo a conocer y vender en el extranjero lo bueno que tenemos.
La Marca España, es la tarjeta de presentación que avala la excelencia de los productos españoles y de su buen hacer profesional.

¿Cuál fue tu experiencia con SECOT y en qué te ayudaron?

Si algo recuerdo de mi paso por SECOT es el abrazo que sentí de todos los integrantes de esta asociación, quienes sin saber muy bien cómo funciona el mercado ONU, pusieron a mi disposición su experiencia profesional, su tiempo y escucha, haciéndome sentir arropada en todo momento. Puedo decir que me ayudaron en los inicios de Exportun y me ayudan a día de hoy ofreciéndome su apoyo y sabiduría en los proyectos que les presentamos.

¿Dónde está situada tu empresa?

Exportun tiene su sede principal en Valladolid, en Paseo del Hospital Militar número 35 1ºI. Aunque, actualmente prestamos asesoramiento y ofrecemos nuestros servicios a empresas a nivel nacional e internacional.

¿Cómo podemos contratar tus servicios?

Aunque en mi día a día, estoy siempre viajando y dedicada a mis clientes y a la cátedra de comercio exterior de la Facultad de Comercio de Valladolid, es posible contactar con nosotros fácilmente a través del correo electrónico y de nuestra web: www.exportun.com, a través de los cuales, respondemos con la mayor brevedad.

 

EXPORTUN

T. +34 983 100 549
Paseo del Hospital Militar 35 1ºI
47006 Valladolid Spain 

RestNOVA

RestNOVA

RestNOVA

Soluciones Artísticas

Miguel García García 

¿Cuál es la actividad principal de tu empresa y por qué se llama así?

El nombre trata de aunar la actividad principal de la empresa y el interés por innovar en todos los procesos y formas de trabajar tradicionales mediante la implementación de nuevas tecnologías y la difusión de contenidos a través de redes sociales.

Se podría decir que el nombre de la empresa es un «acrónimo» de lo que realmente hacemos en RestNOVA, restauración y conservación de obras de arte e innovación.

¿Qué te motivó a crear tu propia empresa?

El interés por desarrollar mi pasión trabajando con obras de arte, e implicarme en todos los procesos (taller, comercial, investigación).

¿Qué hacéis en tu empresa?

Intervenimos sobre obras de arte (pintura, escultura y documento gráfico) para recuperar el valor estético y funcional de las mismas, aproximándonos en la medida de lo posible al modo en cómo el artista concibió la obra de arte. Las técnicas que empleamos deben ser respetuosas, discernibles y compatibles con la obra original.  

También realizamos proyectos artísticos, inspirados en el trabajo que realizamos en el taller (publicaciones, exposiciones, formación …) con el objetivo de difundir aquello que hacemos y tratando de emocionar a través del arte.

¿Qué es para ti lo más satisfactorio de tu trabajo?

Poder realizar proyectos de distinta índole, pero sobre todo tener la oportunidad de trabajar con obras de arte y de este modo, descubrir hasta el más mínimo detalle relacionado con la manera de trabajar del artista y cuál fue su habilidad realizando esa obra de arte. En realidad, mi mayor satisfacción es poder disfrutar del arte tratando de hacerlo económicamente rentable y eso implica poder visitar un museo cuando quiera, proponer proyectos a distintas instituciones y probar o investigar en aquellas disciplinas en las que tenga mayor interés (actualmente, escáner 3D – impresión 3D).

¿Qué problemas has tenido en tu trayectoria empresarial?

Siempre he querido implicarme en todos los procesos de la empresa, trato de ser muy perfeccionista en el modo de trabajar. Me he comido mucho la cabeza a la hora de delegar el trabajo, pero, la persistencia y la voluntad de querer progresar me permite aprender en la evolución del día a día.

¿Cuál fue tu experiencia con SECOT y en qué te ayudaron?

Conocí SECOT dentro de los programas de emprendimiento de la Universidad de Salamanca. Ellos mentorizaron mi proyecto para “implementar el uso de tecnología de impresión sobre el tratamiento de reintegración de obras de arte”.

Mi experiencia con SECOT es muy gratificante porque me han asesorado con aquellas partes más sesudas de mi actividad (financiación, fiscal y contable). Actualmente sigo en contacto con profesionales de SECOT SALAMANCA, porque siempre hay cosas que aprender y porque están en contacto con distintos programas a través de los cuales es posible estar actualizado.

Valoro especialmente su experiencia y diversidad de criterio para llegar a una buena conclusión en conjunto.

¿Dónde está situada tu empresa?

Desde hace cuatro años, RestNOVA está ubicada en el Edificio Incubadora del Parque Científico de la Universidad de Salamanca (Laboratorio 6), en Villamayor, Salamanca. Aunque también trabajamos en museos y realizamos intervenciones in-situ en Iglesias parroquiales y propiedades particulares. 

¿Cómo podemos contratar tus servicios?

Podéis encontrarnos en las diferentes redes sociales, y podéis poneros en contacto a través de estas, por teléfono: 699 42 15 42 o vía email: miguel@restnova.es. Estaremos encantados de atenderos y compartir con vosotros nuestro trabajo. 

 

 

Neathea

Neathea

NEATHEA

No creamos productos, 

creamos sensaciones

Elsa García 

¿Cuál es la actividad principal de tu empresa y por qué se llama así?

Nuestra actividad gira en torno a la alimentación y cosmética ecológica certificada elaborada con ingrediente muy especial: la leche de burra.

Nea Thea es el segundo nombre de la reina egipcia Cleopatra, conocida como la primera referencia histórica del uso de la leche de burra como parte de su ritual de belleza diario.

¿Qué te motivó a crear tu propia empresa?

Soy ingeniera de profesión pero emprendedora de vocación. Durante la mayor parte de mi vida laboral he sido trabajadora por cuenta propia. Me gusta invertir mi tiempo en aquellos proyectos que me motivan y que considero que tienen alguna aportación para la sociedad de hoy en día. Este es el caso de Neathea, un proyecto innovador que fomenta el desarrollo rural y la agricultura ecológica a la vez que ofrece productos de calidad y eficacia.

¿Qué productos hacéis en tu empresa?

Elaboramos complementos alimenticios y productos cosméticos con leche de burra. En el caso de la cosmética, ofrecemos una alternativa para las pieles más reactivas, y en lo que concierne a la nutrición, ofrecemos una solución natural para el refuerzo de las defensas.

¿Qué es para ti lo más satisfactorio de la creación de Neathea?

Crear un proyecto desde cero y que día a día se vaya convirtiendo en una empresa que arroja rentabilidad. En año y medio hemos conseguido lanzar 30 referencias al mercado y venderlas en más de 80 tiendas por todo el territorio nacional. Sin duda lo más satisfactorio es fidelizar a nuestro clientes, porque eso significa que estamos haciendo las cosas bien.

¿Qué problemas has tenido en tu empresa y cómo los has solventado?

Inicialmente problemas de liquidez para afrontar la inversión que conlleva el  lanzamiento de estos productos al mercado. Nos costó más de 15 meses llegar a los primeros productos terminados, lo que conlleva asumir muchos costes fijos mensuales sin tener la posibilidad de obtener ingresos por la actividad. A mayores, están los costes de registro de marcas, legalización, certificación BIO, diseño y web, packaging, etc.

Este problema se solventó a través de la formalización de una línea de crédito con un banco, que en la actualidad ya se está amortizando.

¿Cuál fue tu experiencia con SECOT y en qué te ayudaron?

Desde SECOT obtuve un apoyo incondicional además de consejos que han marcado el éxito de esta empresa. Uno de ellos fue el externalizar inicialmente la producción para no generar endeudamiento al tener que invertir en inmovilizado. Creemos que de no haber hecho esto, la empresa no habría podido generar de manera tan rápida los ingresos necesarios para cubrir las amortizaciones del inmovilizado, y se habría visto abocada al fracaso.

¿Dónde está situada tu empresa?

En Neathea realizamos el proceso integral, desde la granja al cliente. Por ello, tenemos dos lugares de trabajo:

  • La sede social está ubicada en Sieteiglesias de Tormes, Salamanca. Allí es dónde se encuentra la explotación de burros y las instalaciones de transformación primaria.
  • Y nuestro punto de trabajo, que se encuentra en el Edificio INCUBADORA del Parque Científico de la USAL, situado en Villamayor (Salamanca). En este lugar la empresa tiene un laboratorio donde realiza las actividades de I+D+i y producciones a baja escala.

¿Dónde podemos encontrar tus productos?

Vendemos en decenas de tiendas físicas y también a través de nuestra tienda online www.neathea.com. Las tiendas físicas se pueden encontrar entrando en el apartado “Puntos de venta” de la página web.

Legioagro

Legioagro

Legioagro

LegioAgro un proyecto de emprendimiento premiado en Castilla y León y tutorizado por algunos de los voluntarios senior de Secot León, trata de impulsar un prototipo para motorizar los cultivos de maíz y remolacha con un sistema que automatiza los riegos con el objetivo de «producir más con menos recursos»

Legioagro

LegioAgro un proyecto de emprendimiento premiado en Castilla y León y tutorizado por algunos de los voluntarios senior de Secot León, trata de impulsar un prototipo para motorizar los cultivos de maíz y remolacha con un sistema que automatiza los riegos con el objetivo de «producir más con menos recursos»

Mario Allende, economista, Tino Delgado, empresario, Sergio Chamorro, agricultor, Miguel Andrés, ingeniero informático y Matthew García, experto en relaciones internacionales, son los universitarios leoneses creadores de este proyecto y ganadores del Spin Up, el programa de creación, mentorización y formación de jóvenes emprendedores de la Junta de Castilla y León.

Su proyecto LegioAgro,  trata de impulsar un prototipo para motorizar los cultivos de maíz y remolacha con un sistema que automatiza los riegos con el objetivo de «producir más con menos recursos».

A través de este prototipo pretenden optimizar los cultivos de agricultura extensiva proporcionando agricultura de precisión y monitorización lo que reportaría un uso eficiente del agua y un ahorro en costes así como una mayor rentabilidad.

«El producto es un dispositivo electrónico e informático que proporciona la potencia necesaria para la medición y envío de variables como la humedad del suelo y la temperatura climatológica de la atmósfera», explica Mario Allende.

«Su función consistirá en el envío de señales al sistema de riego, ya automatizado, para una optimización y uso más eficiente del agua».

En definitiva, un sistema alimentado por energía solar que a través de un servidor conecta las diferentes balizas (a través de una enterrada) para crear una red en toda la hectárea y determinar así los niveles de humedad y necesidades híbridas para luego motorizar el cultivo.

El proyecto de estos jóvenes universitarios resultó finalista del concurso Spin UP de Castilla y León, para las series finales europeas, pero ya aglutina en su trayectoria otros reconocimientos de nivel como el Hack For Good y el Think Big-Telefónica, en este último seleccionado del total de 126 proyectos españoles que la Fundación Telefónica apoyará e impulsará con el objetivo de mejorar las competencias y habilidades de jóvenes emprendedores y obtener mayor visibilidad y oportunidades de encontrar un empleo.

Además de estar inmersos en este negocio, paralelamente ya están trabajando en ‘Sed y luz’, es decir trasladar el proyecto a la agricultura doméstica, de manera que las plantas “puedan comunicarse con las personas en función de las necesidades que tengan, y poder crear una red social para que cualquier persona pueda interactuar con su planta”. Un gran reto que hilvanan con inteligencia artificial.

Más información en la página web de LegioAgro

Safe

Safe

Safe Abogados. Tu abogado a pie de calle

Jaime Sanz Fernández-Soto, creó Safe Abogados. Tu abogado a pie de calle tras un meticuloso estudio de mercado. Para ello contó con la ayuda, entre otras, de instituciones como Secot.

Safe Abogados. Tu abogado a pie de calle

Jaime Sanz Fernández-Soto, creó Safe Abogados. Tu abogado a pie de calle tras un meticuloso estudio de mercado. Para ello contó con la ayuda, entre otras, de instituciones como Secot.

¿Cómo se te ocurrió la idea de montar este negocio?

Desde pequeño quise ser empresario y vivir en Valladolid, ya cuando estudiaba en los Jesuitas de Valladolid, tenía ese gusanillo, pero mi familia se dedica al mundo del derecho con una gran trayectoria, de hecho soy la tercera generación y este mundo es el que conocía, pero entendía que faltaba una gestión empresarial y de negocio en el derecho y es ahí donde pensé que mi sueño de ser empresario y mi formación como abogado podían cuadrar, y manos a la obra, hice un master en el Instituto de Empresa de Madrid y después de 2 años intensos de preparación nació Safe Abogados.Tu Abogado a pie de Calle. De hecho me defino como un empresario de profesión abogado.

¿Con qué problemas iniciales te encontraste?; ¿fue sencillo elaborar el plan de empresa, por ejemplo?

El principal problema al principio fue, ¿quién me ayuda con el plan de negocio?. Yo tenía conocimientos de Marketing (mi gran pasión) y jurídica, pero de números no sabia nada. Buscando, buscando encontré EMPLEARTE, un programa de la obra social de caja de Burgos, que fue quien me tutorizó durante los 12 meses que estuve antes de abrir la empresa, a Secot les conocí más tarde.

La financiación fue el segundo problema, pues no quería implicar a nadie de mi familia, ni quería pedir dinero a nadie, así que desde el principio que contacté con EMPLEARTE supuse que si la obra social de caja de Burgos veía que te implicabas, al final me financiaría, y acerté. Después de un exhaustivo plan de negocio, dieron el visto bueno y obtuve la financiación necesaria para mi proyecto empresarial.

El tercer problema que me encontré fue la búsqueda del local. Yo venia del mundo de la franquicia, y sabía lo importante que era encontrar una buena ubicación, y hasta que no encontré el lugar idóneo no paré.

El cuarto problema, fue decidir qué hacía financieramente, ya que además de Caja de Burgos, Caja Duero, gracias a su acuerdo con Secot, consideró mi proyecto financiable, además dudaba si meter a inversores o no, o bussines angels; al final opté por lo que más convenía a la empresa según el plan estratégico que había realizado.

Elaborar el plan de empresa no fue sencillo, fueron muchas horas; detrás del plan de empresa, hay mucho trabajo en solitario, pero que ahora estoy viendo que
merecieron la pena, sin el plan de negocio el despacho no sería lo que es ahora y lo que espero que se convierta en un futuro.

A la hora de iniciar la búsqueda de fuentes de financiación para tu proyecto, ¿sabías dónde dirigirte y con qué documentación ir?

No, pero me recorrí 22 bancos: cogí mi plan de negocio, lo metí en un CD, unas tarjetas de visita, me puse mi traje y me recorrí todos los bancos que había en Valladolid vendiéndoles mi plan de negocio.

¿Cómo conoces Secot y por qué decides ponerte en contacto con nosotros?

Lo conocí a través de una noticia del periódico, pero no sabía nada de nada, y es más, con ellos contacté cuando tenía el plan prácticamente acabado, aunque me sirvieron para ponerme en contacto con Caja Duero y que estos quisiesen financiarme el proyecto entre otras cosas.

¿En qué aspectos o ámbitos de la creación de tu proyecto te han ayudado nuestros Seniors?

Sobretodo en el aspecto financiero, ya que aunque durante estos dos años antes de montar la empresa, hice distintos cursos financieros, nada como personas con experiencia para ayudarte.

¿Cuáles fueron los consejos que te dieron y que más te han ayudado (o que procuras tener en cuenta en el día a día de tu negocio)?

No mezclar política y empresa.

En la actualidad… ¿en qué punto se encuentra tu proyecto?

El proyecto lleva 7 meses en marcha y esta siendo un éxito total, ya que estamos acercando la abogacía al ciudadano, y éstos no paran de acercarse a nuestro despacho.
Además nuestra especialización en Derecho Laboral, Extranjería, Matrimonial, en Franquicias y Desahucios e impagos, están haciendo que cada más personas de Valladolid y de fuera de Valladolid acudan a nuestro despacho, ya que damos esa especialización que la gente requiere.

¿Piensas ampliar tu negocio a largo plazo? (es decir, te planteas la posibilidad de contratar a alguien y diversificar la venta de artículos?)

Si, de hecho en 6 meses he contratado a 4 personas y ahora con la crisis la previsión de crecimiento son grandes, porque a más crisis, más problemas y más necesidad de un abogado.
Además ahora hemos cerrado un acuerdo con SEGURONCE, la correduría de seguros de la ONCE y somos la primera empresa externa que vende seguros, aunque en su elección habrá influido el estar a pie de
calle, y ser el primer despacho accesible a discapacitados físicos, con un servicio en lenguaje de signos para sordos y una web adaptada.
Igualmente hemos comenzado el ASESORAMIENTO JURIDICO DE EMPRESAS, a nivel fiscal, laboral, contable y jurídico.
Además estoy en vías de montar una segunda empresa de Marketing.

¿Cuál crees que es la diferencia principal e innovadora que te diferencia de la competencia?

Estamos a pie de calle, en un local comercial, cosa nunca vista antes en la abogacía. Publicitamos los precios como si de una tienda se tratase, abrimos de lunes a sábado, no es necesario cita previa, llamas al timbre de la puerta y entras.
Ofrecemos el servicio en inglés, francés, italiano, rumano, búlgaro y árabe, además de ser accesibles a personas discapacitadas físicas, sordas e invidentes.
Además disponemos de una web www.safeabogados.com que es un auténtico espectáculo, con un apartado de prensa y un blog que está actualizado constantemente.
Tenemos disponibilidad geográfica en toda España y acuerdos con despachos de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y México.
Intentamos que una necesidad como ir un abogado, no se convierta en una carga.