Carta felicitación navidad 2020 SECOT CyL- Delegación Valladolid

Carta felicitación navidad 2020 SECOT CyL- Delegación Valladolid

Desde Emprender en Castilla y León nos gustaría haceros llegar el mensaje que el Presidente de la delegación de Valladolid de SECOT CyL , César López Hierro ha puesto en conocimiento de esta plataforma para felicitarnos estas Navidades 2020

Aquí va :

«Quería aprovechar estas fechas tan significativas, para agradecer a todos los compañeros de SECOT en Castilla y León, su excelente implicación en los programas de emprendimiento que, en estos últimos años, hemos podido compartir con Instituciones Públicas de nuestra Comunidad,  Junta de Castlla y León, Universidades, Ayuntamientos, Diputaciones, Cámaras de Comercio, Asociaciones Empresariales, Colegios Profesionales, nuevos emprendedores, colaboradores, etc.

Asimismo, nuestra gratitud a todas estas Instituciones de nuestra Comunidad, por habernos dado la oportunidad de seguir estando activos, después de nuestra etapa laboral, permitiéndonos poder transmitir nuestro conocimiento, experiencia y valores que, todo ser humano debe tener presente en todos, y cada unos de los momentos de su actividad, bien sea empresarial, profesional o personal.

Hoy, 30 de diciembre de 2019, es momento de reflexión, donde podemos valorar la década anterior 2010/2019, donde en SECOT.org ha primado por dar respuesta continua a sus orígenes. Propuesta iniciada por nuestra Presidenta Fundadora Dª Lucila Gómez de Baeza Tinturé y mantenida por los presidentes que continuaron su Obra. A todos ellos, nuestro sincero reconocimiento por su labor al frente de esta gran Organización de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica, SECOT.

A lo largo de estos años, hemos podido comprobar su enraizamiento en nuestra Comunidad de Castilla y León, donde, a través de la Delegación de Valladolid ha ido asentándose y creciendo adecuada y progresivamente en Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Zamora y Valladolid.  A partir de esta iniciativa, se constituyó la Delegación de León, circunscribiéndose a su capital y provincia, como así lo harán próximamente otras Oficinas.

Cabe destacar la labor altruista y apasioanda de sus presidentes al frente de la Delegación de Valladolid en esta década: D. Tomás Fernández de Larrinoa -2004/2016- y D. José González Torrico -2016/2018-, que han hecho posible su consolidación, así como participar en nuevos e importantes convenios, como la Oficina Egresado Emprendedor, en mayo de 2017.

Evidentemente, en esta década, 2010/2019 los mas de 110 Seniors de ambas delegaciones en Castilla y León han realizado más de 96.000 horas de mentoring, talleres, jornadas, etc., a lo largo de más de 400 semanas, habiendo participado en la creación de más de 8.000 nuevas actividades de negocio con una estimación de generación de empleo de más de 25.000 puestos de trabajo.

En este nuevo período 2020/2030, tenemos muchos y nuevos objetivos, entre ellos, os hago partícipes de algunos como:

Difundir la labor de SECOT.CyL en toda nuestra Región, como vehículo ideal en la promoción de una Jubilación Activa a todos aquellos Empresarios, Ejecutivos, Profesionales Liberales, Profesores, etc. que deseen seguir estando activos, mejorando sus capacidades cognitivas.

Promover el emprendimiento en nuestro ámbito de acción, transfiriendo nuestra cultura empresarial, experiencia profesional y valores éticos empresariales, a todos aquellos emprendedores, así como, asistir en la gerencia de aquellas actividades que precisen de nuestra atención.

Fortalecer nuestro mentoring de alto rendimiento, participando en la constitución de nuevas fuentes de negocio y grupos empresariales ubicados en nuestra Comunidad con seguimiento continuado, activando la generación continua de empleo en todo nuestro ecosistema empresarial, tanto en zonas rurales, como urbanas, en sintonía con los ODS de la Agenda 2030.

Por todo ello, deseo aprovechar este momento y reiterar mi gratitud por su apoyo inestimable, a todas aquellas personas e Instituiciones mencionadas, con las que he venido contactando, en beneficio de nuestra Comunidad y su ecosistema empresarial, deseándoles todos los éxitos posibles para este año 2020, como los que le continuarán, solicitándoles toda su atención y apoyo para llevar adelante nuestros propósitos que, mayormente, son comunes.»

César López Hierro
Senior Secot Salamanca
Presidente Secot CyL-Delegación Valladolid
El potencial emprendedor de las ideas ligadas a fines sociales

El potencial emprendedor de las ideas ligadas a fines sociales

SECOT formó parte del jurado que valoró y premió las mejores ideas de negocio de la primera ‘León Business Talent Social Edition’, con proyectos de alumnos del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la ULE

Como evento que pretende consolidar la relación entre la comunidad universitaria y el tercer sector, surge la ‘León Business Talent Social Edition’, cuya primera edición tuvo lugar, el pasado 12 de diciembre, en el hall de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León. De este modo, se replica la iniciativa de la ‘León Business Talent’ no sólo entre los alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, gracias a la celebración de las ‘Bio Business Talent’, sino que alcanza a nuevos estudiantes universitarios, como los pertenecientes al Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
En este caso, tras beneficiarse de los conocimientos y consejos de seis socios de SECOT en un taller de mentoring celebrado el pasado 14 de noviembre en Espacio Vías, 37 alumnos mostraron once interesantes y novedosos proyectos empresariales, todos ellos con interés social. Gracias al trabajo de los profesores miembros del Grupo de Investigación en Dirección de Empresas (GIDE) de la ULE, los estudiantes generaron ideas de negocio destinadas a satisfacer las necesidades de colectivos representados por cuatro asociaciones: AmiDown, Autismo León, Centro Juvenil Don Bosco y Accem León (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones).

La jornada comenzó con una mesa redonda titulada ‘Una apuesta decidida por el tercer sector’ en la que participaron José Antonio Idoeta, gerente de la empresa Soltra, junto a representantes de Amidown, Autismo León y Accem León, moderados por el profesor Daniel Alonso. Todos ellos coincidieron al concluir que «el empleo da autonomía y contribuye al desarrollo global de la persona», destacando la importancia que tiene para personas con discapacidades o en riesgo de exclusión social el mantenerse activos. Además, las asociaciones tuvieron sus propios stands en el evento, ofreciendo información sobre la labor desarrollada por sus entidades a los asistentes.

Durante el evento, se aprovechó para celebrar una minicumbre sobre la COP25, dinamizada por la profesora Beatriz Jiménez Parra, y que contó con una exposición de pósteres de investigadores de la Universidad de León que han estado trabajando sobre el cambio climático. Además, tuvo lugar un taller colaborativo en dos pases para «concienciar sobre cómo podemos, a nivel individual, aportar nuestro granito de arena para mejorar el medio ambiente», explica Jiménez. «La idea es plantear a los asistentes que piensen qué propondrían a las empresas y legisladores para tratar de mejorar», continúa, «tenemos tarjetas de color rojo para aquellas propuestas que hay que llevar a cabo ya porque son urgentes, de color amarillo para aquellas que se pueden abordar a medio plazo y en color verde para las propuesta a largo».

Los proyectos participantes en esta primera edición de la ‘León Business Talent Social Edition’ consistieron en una granja escuela para impartir cursos de ganadería y agricultura (Jakimi), un juego para aprender a trabajar en equipo y asumir responsabilidades (Divididown), un lugar para escuchar música (Gran Café Musa), un restaurante con la carne de cabra como protagonista (Amigrill), un centro de traducción para facilitar trámites burocráticos a personas de otros países (Munay), un bar de tapas con sabor sudamericano (Tu rincón de Colombia), una tienda de ropa deportiva y eventos solidarios (Sport World), un GPS para personas con síndrome de Down (Divermap), una aplicación para mejorar la autonomía de los autistas (Conexión Puzzle), una prótesis 3D para humanos y animales (Bioprotexi) y un diario electrónico para personas autismo (Teapoyo).


Los proyectos participantes fueron valorados por un jurado compuesto por José Antonio Idoeta, gerente de Soltra; Federico Marbella, socio de SECOT; María de los Reyes Martínez, decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo; y Roberto Fernández Gago, profesor de Organización de Empresas y Ética Empresarial y de los negocios. Se otorgaron varias categorías de premios, siendo galardonados los proyectos Teapoyo (Premio a la Innovación más sostenible), Jakimi (Premio a la idea con mayor viabilidad), Divermap (Premio a la idea más original) y Bioprotexi (Premio al like en Instagram).

Talento emprendedor en la segunda ‘Bio Business Talent’

Talento emprendedor en la segunda ‘Bio Business Talent’

La facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León muestra seis interesantes proyectos empresariales de cerca de una veintena de alumnos del Grado en Biotecnología

El hall del Edificio Darwin de la Universidad de León, en el Campus de Vegazana, acogió los seis proyectos participantes en la segunda edición de la ‘Bio Business Talent’, que tuvo lugar el pasado miércoles, 11 de diciembre. Un evento, dirigido a potenciar el emprendimiento entre la comunidad universitaria, que contó con las originales ideas de 19 alumnos del Grado en Biotecnología, procedentes de la asignatura ‘Creación de empresas biotecnológicas’, quienes presentaron media docena de interesantes e innovadores proyectos de negocio vinculados al sector biotecnológico.
Tras la supervisión y asesoramiento de seis socios de SECOT y otros tantos profesores, incluido el decano de la facultad, D. Antonio José Laborda, en un taller de mentoring impartido el 29 de noviembre, los estudiantes pudieron mostrar al público asistente sus ideas empresariales, gracias a la personalización de unos stands que contaron con cartelería especialmente diseñada por los alumnos para el evento, folletos y tarjetas de visita, videos promocionales y numerosos detalles corporativos, entre otros.

Tras la feria empresarial, los estudiantes defendieron sus proyectos ante un jurado experto compuesto por Ángel Luis Diez Cuevas, jefe de marketing de Laboratorios Ovejero; Ruth Alonso Martínez, del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE); Julita del Carmen Rodríguez, socia y secretaria general de SECOT León; Luis Mariano Mateos Delgado, director del departamento de Biología Molecular de la Universidad de León; Pedro Alberto Martínez Mudarra, site manager de DMS Vistatene; y Liliana Herrera, profesora del departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la ULE.

Leyre Cuesta, María González y Alberto Vázquez presentaron ‘Menicrea’, un biosensor con el que realizar rápidas medidas de los niveles de creatinina sin salir de casa, con tan solo una gota de sangre. Con el objetivo de aumentar la calidad de vida de los pacientes renales crónicos, el equipo presentó un dispositivo que podría resultar una buena terapia preventiva con el fin de evitar el fallo renal, que puede derivar en la necesidad de un trasplante o diálisis.
‘Bewspi’, con Samuel García, Víctor Antón y David Álvarez al frente, se presentó como una empresa especializada en la producción de polímeros procedentes de la seda de araña. Su producto estrella es un césped híbrido, capaz de combinar los beneficios del césped natural con la resistencia de los soportes de polímeros de la seda de araña. Una propuesta resistente y no contaminante que resulta una alternativa a las fibras plásticas derivadas del petróleo y que además es inagotable, de fácil obtención, biodegradable en determinadas condiciones y antimicrobiana.

Concebida por Paula Cadenas, Paula Arce, Pablo Martín y Álvaro Díez, ‘Geckstrong’ es una marca que produce calzado y neumáticos gracias a la imitación de la nanoestructura de las extremidades de los geckos, animales que habitan en ambientes húmedos del Sudeste Asiático y Oceanía. Capaces de adherirse a cualquier superficie, estos pequeños reptiles inspiran el desarrollo de calzado profesional y para montaña, incrementando la seguridad, así como ruedas que permiten no usar cadenas en situaciones climatológicas adversas.
Concienciadas con la necesidad de mantener relaciones sexuales seguras, María González, Lidia Soto y María Eugenia Martínez, expusieron su proyecto ‘Lübritec’, «un lubricante que crea una barrera biológica adhesiva que protege de ETS, además de disminuir el PH porque tiene ácido láctico, lo que sirve como contraceptivo», según sus propias palabras. Gracias a una gama de productos de diferentes olores y sabores, el proyecto trata de paliar un problema actual de especial gravedad entre los jóvenes, sin olvidar el placer de la experiencia sensorial del acto sexual.
Tras el nombre de ‘Bio-Ice’ se esconde un helado con menos grasas saturadas y un mayor tiempo de derretimiento, creado por tres alumnas: Lucía Roces, Miriam Velasco y Clara Manso. Gracias a la proteína Bs14, que permite mantener la estructura de la emulsión durante más tiempo, se consigue un producto helado más cómodo de consumir y que conserva mejor la cadena de frío, lo que redunda en el beneficio del consumidor, al que se atrae con una amplia y variada oferta de sabores.
Por último, Iván Carbajal, Alejandro Casado y Mario Castro presentaron ‘Big Gum’, «una nueva marca de chicles que quiere acabar con el problema de poca degradación de los mismos, lo que genera residuos en el entorno público». Mediante el uso de enzimas encapsuladas liberadas tras un cierto tiempo de contacto con la saliva, se permite, no sólo la degradación total de la goma de mascar, sino la creación de nuevos e impactantes sabores.

Un negocio de entrenamiento personal como ejemplo emprendedor

Un negocio de entrenamiento personal como ejemplo emprendedor

Más de 50 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULE conocen la experiencia de BCP a través de sus fundadores

El renovado Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León fue testigo, el pasado 2 de diciembre, de la presentación del programa de la Oficina del Egresado Emprendedor entre los alumnos de cuarto curso de grado y del ‘Máster Universitario en Entrenamiento y Rendimiento Deportivo’. En el acto participaron el coordinador del programa y socio de SECOT, Lorenzo López Trigal, y el también asociado José Carlos Pena, junto al decano de la facultad, D. Juan García López. «Emprender es fácil y difícil a la vez, pero el riesgo se suple con voluntad y el empuje de la idea», transmitió López Trigal a los más de cincuenta alumnos asistentes.
La presentación contó con el testimonio emprendedor de dos antiguos alumnos de la facultad, Borja Albalá y Carlos Andrés, cofundadores de BCP Entrenamiento Personal, empresa ubicada en la ciudad de León.
«Teníamos muchas ideas y no teníamos miedo a intentarlo. SECOT nos ayudó a poner los pies en la tierra y encontrar la fórmula para que aquello funcionara», reconoció Andrés al narrar los orígenes del negocio.

Borja Albalá y Carlos Andrés, exalumnos de la ULE y cofundadores de BCP, junto al decano de la facultad, el coordinador de la OEE y un socio de SECOT / FOTO: Noemí García

«Nunca hay que esperar al momento idóneo para emprender porque entonces nunca va a llegar. Hay que lanzarse al mercado e ir mejorando el producto poco a poco», aconsejó Albalá de forma sincera. BCP, además de ofrecer entrenamiento personalizado y clases dirigidas, presta sesiones de fisioterapia, nutrición y psicología, unas sinergias con otros sectores que
«permiten ofrecer mejores y más completos servicios», en palabras de Carlos Andrés. «Decidimos ofertar servicios personalizados», destacó su compañero, «hemos intentado ir donde nos llevaba el propio mercado».
Ambos destacaron la importancia de aspectos como el publicitario, revelando cómo en su caso el marketing online les ha resultado muy útil al
«segmentar y hacer que tu anuncio llegue a quien tú quieres, al potencial cliente». «Nos preocupamos sobre todo por el cliente, porque logre sus objetivos. Ese es nuestro valor añadido», reconocieron.

Aspecto del Salón de Grados durante el acto en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / FOTO: Noemí García
Perfeccionando los proyectos de la II Bio Business Talent

Perfeccionando los proyectos de la II Bio Business Talent

La iniciativa de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León cuenta con el asesoramiento de los socios de SECOT a través de un taller de mentoring

El próximo 11 de diciembre tendrá lugar, en el hall del Edificio Darwin de la Universidad de León, la segunda edición de la ‘Bio Business Talent’. Una iniciativa que, gracias al entusiasmo de algunos profesores procedentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, forma parte de la programación de la asignatura ‘Creación de empresas biotecnológicas’, la cual se puede elegir como optativa en el cuarto curso del grado. En esta ocasión, participan 19 alumnos divididos en seis grupos de trabajo, quienes presentarán media docena de interesantes e innovadoras ideas de negocio vinculadas al sector biotecnológico.

Antes de defender los proyectos a concurso, los estudiantes participantes contaron, el pasado día 29 de noviembre, con la supervisión y asesoramiento de seis socios de SECOT León y otros tantos profesores, incluido el decano de la facultad, D. Antonio José Laborda, a través de un taller de mentoring. Tal y como indica la profesora Arminda del Carmen Almeida, la iniciativa sirve para que los futuros graduados «vean lo que es un plan de negocio y qué deben tener en cuenta en un futuro si quieren poner en marcha un proyecto».

Un grupo de alumnas expone su proyecto Lubritec a uno de los socios de SECOT para contar con su asesoramiento
Un grupo de alumnas expone su proyecto Lubritec a uno de los socios de SECOT para contar con su asesoramiento / FOTO: Noemí García

«Los sénior aportan todo su bagaje profesional, lo cual es muy enriquecedor para los proyectos», reconoce la docente, «ellos han estado en contacto con la realidad empresarial, por lo que su enfoque es muy importante». Almeida adelanta que esta será una segunda edición de lo más interesante pues participan proyectos verdaderamente originales en sus propuestas: «tenemos desde unos chicos que quieren desarrollar un calzado especial para personas que hacen algún tipo de trabajo de riesgo o que necesitan que se adhiera al suelo, como senderistas, a una propuesta de césped artificial elaborado con seda de araña».
Un chicle biodegradable para acabar con la suciedad de las calles, un lubricante para prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), un helado con cualidades especiales para que no se derrita y un aparato para medir los niveles de creatinina en casa son otras de las ideas participantes.
«Big Gum es una nueva marca de chicles que quiere acabar con el problema de poca degradación de los mismos, lo que genera residuos en el entorno público», explica uno de los alumnos, «además presenta un potenciador de sabor de modo que, pasado un tiempo de mascado, se degrada y genera una nueva explosión de sabor».

Los miembros del proyecto ‘Big gum’ reciben los consejos de dos profesores y el presidente de SECOT León
Los miembros del proyecto ‘Big gum’ reciben los consejos de dos profesores y el presidente de SECOT León / FOTO: Noemí García


«Nosotros hemos propuesto un lubricante que crea una barrera bio- adhesiva que protege de ETS, además de disminuir el PH porque tiene ácido láctico, lo que sirve como contraceptivo», indica María González, miembro del proyecto Lubritec. Para la alumna, la Bio Business Talent sirve para conocer
«si una idea tiene aplicación científica de verdad, si tiene interés en el mercado, aporta algo nuevo o de verdad se puede hacer y cómo».