La ‘I Jornada de Emprendimiento y Viticultura’, celebrada en el Campus de Ponferrada, cuenta con seis ponencias, la exposición de 17 bodegas participantes y la asistencia de más de un centenar de personas
En el marco del programa Oficina del Egresado Emprendedor, la delegación leonesa de la asociación de Séniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), ha organizado la ‘I Jornada de Emprendimiento y Viticultura’, que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre, en el Salón de Actos y Salón de Exposiciones del Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada. El acto, que contó con la colaboración de la Universidad de León y la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León, supuso un encuentro para conocer diversas iniciativas de buenos emprendedores ligadas a la Denominación de Origen Bierzo. La jornada, presentada por la periodista berciana Vanessa Silván, responsable del blog sobre vinos www.thequeenmencia.es, contó son seis interesantes ponencias a cargo de especialistas y empresarios. «El momento de la DO Bierzo está aún por llegar», proclamó Silván, dando paso al vicerrector del Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, quien destacó la calidad de formación del ‘Máster en viticultura, enología y gestión de empresas vitivinícolas’ ofertado por la Universidad de León.
El empresario y licenciado en ADE y Derecho, Juan Merayo Martínez, de Bodegas y Viñedos Merayo, fue el primero en tomar la palabra en su charla ‘El esfuerzo y tesón de un emprendedor novel’. «El emprendimiento es una actividad que exige esfuerzo y trabajo, tiene cierta importancia y envergadura», reveló al centenar de estudiantes asistentes, «siempre es importante tener una responsabilidad social con el entorno y el capital humano de la empresa». Por su parte, el enólogo del complejo Bodegas y Viñedos Palacio de Canedo, José M. Ferreira San Miguel, destacó en su intervención ‘La exigencia diaria de un emprendedor vitivinícola’ cómo «una bodega no es una cadena de montaje (…). Cada año nos vamos a enfrentar a problemas, empezando por la materia prima, que es la uva».
Foto de familia de algunos de los ponentes junto al vicerrector del Campus de Ponferrada y el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo / FOTO: Noemí García
La viticultora y enóloga María Julia Velasco González, en su ponencia ‘El consumo responsable’, quiso destacar la necesidad de educar y cambiar «nuestros hábitos de consumo, ajustados a nuestras necesidades reales». Carmen Gómez Biforco, directora de certificación de la DO Bierzo, intervino para hablar sobre superficies y zonificación, destacando cómo la «denominación de origen certifica que un producto de un lugar determinado mantiene una calidad y características fundamentales que se deben a un medio geográfico particular». «Nuestros vinos tienen una historia y personalidad propias, con unas características organolépticas originales y diferentes», dijo refiriéndose a los caldos de la comarca. Desde el Consejo Comarcal de El Bierzo, Beatriz Anievas Celemín desveló que actualmente «hay un 70% de fincas abandonadas» en la región, que son potenciales motores económicos de la zona. «Todo lo que emprendamos en el sector agroalimentario está ligado a la tierra y se queda en ella», insistió poniendo en valor los bancos de tierras, «siete sellos de calidad avalan a nuestra comarca, no hay ninguna otra en Europa que los tenga».
José Luis Prada protagonizó la última intervención de la jornada alentando a los más jóvenes a emprender / FOTO: Noemí García
Por último, el empresario del complejo Bodegas y Viñedos Palacio de Canedo, el carismático José Luis Prada (Prada a tope), cerró la jornada alentando a los jóvenes asistentes a emprender con ilusión. «Las cosas no hay que hacerlas con el fin pragmático de vender», les advirtió, «hay que hacerlas porque de verdad quieres».
Con motivo de la Semana de la ciencia en CyL se celebró la actividad ‘Innovando y emprendiendo de forma solidaria, ¿nos ayudas a crear un prototipo?’
Como parte de las actividades programadas por la Universidad de León para la Semana de la ciencia en Castilla y León, que este año ha tenido lugar del 11 al 17 de noviembre, el grupo GIDE (Grupo de Investigación en Dirección de Empresas), formado por 16 profesores del área de Organización de Empresas y cuyo objetivo es estudiar la realidad económica y empresarial actual enfatizando la innovación, ha organizado un taller de mentoring a cargo de SECOT. La actividad, titulada ‘Innovando y emprendiendo de forma solidaria, ¿nos ayudas a crear un prototipo?’, tuvo lugar ayer, 14 de noviembre, en la segunda planta de Espacio Vías. Con el fin de centrar y perfeccionar los proyectos que participarán, el próximo 12 de diciembre, en la primera edición de la ‘León Business Talent Social Edition’, 37 alumnos del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos se beneficiaron de los conocimientos y consejos de seis socios pertenecientes a la delegación leonesa de SECOT. La iniciativa, que pretende consolidar la relación entre la comunidad universitaria y el tercer sector, supone la segunda fase de un proyecto que comenzó con un encuentro entre los alumnos universitarios e integrantes procedentes de cuatro centros de la ciudad: AmiDown, Autismo León, Centro Juvenil Don Bosco y Accem León (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones).
Uno de los senior de SECOT León supervisa y asesora a un grupo de alumnos participantes en la ‘León Business Talent Social Edition’ / FOTO: Noemí García
Como explica Daniel Alonso, profesor de la ULE e impulsor de la León Business desde el año 2012, «de este modo los estudiantes trabajan con refugiados, personas en riesgo de exclusión social y pocos recursos, procedentes de otros colectivos, personas con discapacidades intelectuales y físicas…». «Hemos mantenido estos encuentros durante el mes de octubre. En algunos casos han sido sesiones muy especiales, pues en AmiDown coincidió con una actividad de terapia canina», explica el docente, «lo que hemos tratado es de crear vínculos para detectar fortalezas y debilidades y, en base a eso, generar una idea que pueda mejorar su calidad de vida o la de las familias y centros a los que pertenecen». «En esta segunda fase de mentoring con SECOT estamos trabajando ideas muy diferentes de negocio. Lo que buscamos es que los Seniors aporten una visión distinta», continúa, «cada socio es experto en una materia, se trata de aprovechar su experiencia en favor de las capacidades de cada uno de los grupos». Grupos formados por alumnos de las asignaturas de ‘Dirección de la innovación’ y ‘Creación de empresas’, que presentan nombres tan sugerentes como Creadoras de sueños, Llave de futuro o Dreamakers.
Los alumnos participantes atendieron con interés los consejos y recomendaciones de los seniors / FOTO: Noemí García
«Nuestra idea es un diario electrónico en el cual la gente que padece TEA (Trastorno de Espectro Autista) pueda escribir y planificar su día a día por horas», explican desde el grupo Inefable, «que puedan organizar sus tareas según unos horarios para ver si al final del día lo han conseguido o no y hacer después una autoevaluación». El objetivo de estas alumnas es que este diario pueda ser utilizado después por la psicóloga del centro para detectar aspectos a trabajar con las personas autistas y mejorar su capacidad de expresar sus intereses y expectativas.
El presidente de SECOT León, J. Ignacio Lagartos, también formó parte del grupo de socios que participó en el taller de mentoring / FOTO: Noemí García
El número de nuevas empresas con entre 5 y 20 trabajadores aumentó un 7% en 2018, más del doble que en 2017. Foto iStock
El 70% de las personas que empiezan un negocio se lanza cuando detecta una oportunidad, mientras que el 23% lo hace por no encontrar trabajo. El reto consiste en conseguir que nazcan más proyectos, se mantengan e internacionalicen, un desafío al que contribuye la plataforma Santander X, impulsada por Banco Santander (y en la que participa activamente SECOT).
Organizada por SECOT León y la Oficina del Egresado Emprendedor, con la colaboración de la Universidad de León y la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León
La ‘I Jornada de Emprendimiento y Viticultura’ tendrá lugar el día 20 de noviembre, a partir de las 10:30 horas, en el Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (Salón de Actos y Salón de Exposiciones).
El
acto, organizado por SECOT León y la Oficina del Egresado Emprendedor,
con la colaboración de la Universidad de León y la Consejería de Empleo de la
Junta de Castilla y León, supone un encuentro para conocer diversas iniciativas
de buenos emprendedores ligadas a la DO Bierzo, el cual contará con
charlas, exposición de bodegas y degustación de vinos.
Durante la jornada, presentada por la periodista berciana Vanessa Silván (www.thequeenmencia.es), se expondrán seis comunicaciones en las que se hablará sobre el esfuerzo y tesón de los emprendedores noveles, la necesidad de un consumo responsable o el tema de las superficies y la zonificación, entre otros. Se contará entre los ponentes con la presencia de empresarios como José Luis Prada (Prada a tope), enólogos y técnicos del Consejo Comarcal de la DO Bierzo. Además, la jornada dispondrá de una exposición de diecisiete bodegas participantes, todas ellas procedentes de El Bierzo, para que los asistentes degusten los caldos de la comarca. Esperando contar con su presencia, queda invitado a acompañarnos en esta jornada, rogando confirme su asistencia mediante correo electrónico a: prensaleon@secot.org, con el fin de organizar el viaje hasta Ponferrada para los socios.
SECOT León presenta el programa de la OEE en el ‘Máster de Ingeniería Aeronáutica’ de la ULE acompañado de la joven startup Radian Systems
Siguiendo con las actividades de presentación del programa de la Oficina del Egresado Emprendedor entre los alumnos de posgrado para este curso 2019/20, el pasado jueves, 31 de octubre, tuvo lugar un acto en el ‘Máster Universitario de Ingeniería Aeronáutica’, a cargo del coordinador del programa y socio de SECOT, Lorenzo López Trigal, y el también asociado José Carlos Pena, antiguo profesor de zoología de la Universidad de León.
El coordinador de la OEE explicó a los alumnos lo que el programa puede ofrecerles como futuros emprendedores / FOTO: Noemí García
Como en
anteriores ocasiones, la presentación contó con la experiencia de un
emprendedor vinculado al sector de interés de los alumnos asistentes, de forma
que pudieron conocer de primera mano la empresa Radian Systems, startup de
análisis térmico de satélites dentro del pujante sector de los nanosatélites.
En este caso, se contó con la presencia de Laura
González Llamazares, graduada en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de León con estancia en la
Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney) y Máster en Ingeniería
Aeronáutica por la Universidad Carlos III de
Madrid, ganadora de la beca Hispasat ‘Mujer Ingeniera’ y becada por el
INTA en el área de ingeniería de sistemas para proyectos espaciales.
La joven,
CMO y cofundadora de la empresa proveedora de
soluciones de ingeniería térmica, explicó cómo desarrollan «un simulador
termovital basado en una aplicación web muy sencilla
de utilizar», que está
«basado en diseños automáticos y
diagnósticos inteligentes». Con la previsión de lanzar su aplicación a finales
de este año y la venta de las primeras licencias en febrero del 2020, González
desveló a los estudiantes cómo sus
ventajas competitivas radicaban en el desarrollo de una app
automatizada, inteligente, modular y escalable, es decir,
adaptable a las diferentes
necesidades de los futuros clientes, mediante la oferta de tres tipos de
licencia: académica, comercial y de soluciones a medida.
La especialista
en aeronáutica expuso cómo la idea de negocio nació mientras cursaba la
asignatura de máster ‘Análisis térmico y transferencia de calor’ y cómo ganar
el premio ‘Best startup promoted by students’ de la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM) y el ‘Best business idea’ de la universidad de Valencia (UV)
ayudaron a dar el paso definitivo de montar una empresa. «Radian nace con la
idea de hacer más accesible el espacio y
la intención de expandernos a otros sectores, como la automoción», explicó.
«Las barreras de entrada en el sector aeroespacial son grandes, por eso intentamos validar nuestro software participando en misiones como el FossaSat-1, el TeideSat, AcubeSat o BlueSat», reconoció la joven, «las empresas del sector aeroespacial suelen ser multinacionales pero, en nanosatélites, están surgiendo muchas oportunidades de emprendimiento».
La cofundadora de Radian explicó cómo actualmente están surgiendo muchas oportunidades de emprendimiento en el sector de los nanosatélites / FOTO: Noemí García
Comentarios recientes