Casi la mitad de los egresados de las universidades públicas de Castilla y León se plantean emprender

Casi la mitad de los egresados de las universidades públicas de Castilla y León se plantean emprender

La delegación leonesa de SECOT presentó ayer, 19 de septiembre, la ‘Memoria anual de la Oficina del Egresado Emprendedor (curso 2018- 19)’, correspondiente a la actividad del programa en la Universidad de León, incluyendo los campus de Vegazana en León y Ponferrada.
El acto, que tuvo lugar en el Salón Félix Gordón Ordás del Edificio del Rectorado en El Albéitar, contó con la presencia del Sr. Rector de la Universidad de León, D. Juan Francisco García Marín, así como el presidente del Consejo Social de la Universidad de León, D. Javier Cepedano Valdeón. La presentación de la memoria corrió a cargo del presidente de SECOT León,
D. José Ignacio Lagartos Rodríguez, quien ofreció algunos datos generales sobre el segundo año del programa de la OEE, que en la provincia de León ha alcanzado a 1.107 beneficiarios totales gracias al desarrollo de casi una treintena de acciones formativas (incluidos talleres y tutorías), la organización de ocho grandes eventos y la disposición de 282 horas totales de asistencia entre las oficinas de León y Ponferrada, mediante la labor desinteresada de 25 séniores implicados y la colaboración de unos 40 emprendedores asistentes a los actos, quienes compartieron sus experiencias de negocio con los universitarios.

Durante el acto, se presentó el ‘Estudio del perfil profesional de los egresados en las universidades públicas de Castilla y León y análisis de su intención emprendedora 2019’, elaborado por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas (GIDE) de la Universidad de León. Realizado durante los meses de febrero, marzo y abril, el estudio pondera los resultados de una encuesta realizada a 563 egresados de toda la comunidad autónoma, 106 de ellos procedentes de la ULE.

El director del GIDE, D. Mariano Nieto Antolín, destacó algunos datos procedentes del estudio, el cual revela que el 48% de los egresados encuestados actualmente trabaja como asalariado por cuenta ajena (34% en el sector privado y el 14% en el sector público), mientras que un 26% continúa estudiando, el 24% está desempleado y tan sólo un 2% es emprendedor, es decir, trabaja por cuenta propia. Sin embargo, casi la mitad de los encuestados se plantea emprender en el futuro (un 49%).
Respecto a la formación específica en materia de emprendimiento, solamente el 28% de los egresados consultados afirma haberla recibido, siendo esta carencia la principal barrera para emprender para el 19% de ellos. Otras dificultades que dificultan el emprendimiento entre los recién graduados son el acceso a las subvenciones (un 33%), el asesoramiento durante las primeras etapas de puesta en marcha del negocio (31%) y la búsqueda de financiación (15%).
Por otra parte, los motivos que impulsan a los egresados a emprender son el hecho de ser la principal salida profesional en su titulación (30%), la búsqueda de una mayor independencia (25%), la explotación de una oportunidad clara de negocio (20%), la necesidad (15%) o hacerse cargo del negocio familiar (10%). Cabe destacar el incremento de mujeres que han emprendido un negocio, pasando a representar un 69% de los encuestados (frente a un 53% en 2018). En la comparativa por ramas de estudios, hay que mencionar el aumento de emprendedores ligados a las Humanidades respecto al año anterior, habiendo descendido el número con formación en Ciencias de la Salud, en Ingenierías y Enseñanzas Técnicas.